domingo, 18 de septiembre de 2016

guia 5

GESTION INTEGRAL DE LA OPERACIÓN COMERCIAL PARA LA COMPETITVIDAD DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA DE RETAIL LA GRAN BODEGA
                                                          



                                                                                                                        
                                                                                                 





LUZ ANDREA MENDOZA ARIAS (10)





SENA
CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
TÉCNICO EN OPERACIONES COMERCIALES
BOGOTÁ D.C.
2016
GESTION INTEGRAL DE LA OPERACIÓN COMERCIAL PARA LA COMPETITVIDAD DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA DE RETAIL LA GRAN BODEGA





LUZ ANDREA MENDOZA ARIAS
YULI ANDREA CASTAÑEDA UNEME
SHARIF GOMEZ CARO
LAURA CAMILA ROMERO CAMPOS
GLORIA STELLA VIVAS TRIANA


GUIA 5



Dirigido A: EDGAR PAES
Instructor



SENA
CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
TÉCNICO EN OPERACIONES COMERCIALES
BOGOTÁ D.C.
2016


INTRODUCCION

La comunicación desde el inicio de los tiempos, ha sido fundamental en la interacción de las personas, el sabernos relacionar unos con otros nos ha permitido adquirir conocimientos, conseguir amigos, pareja entre otros. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de   información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". En las organizaciones también  ha sido muy trascendental la comunicación, prestar un excelente servicio es un arte, porque servir al cliente es ante todo interactuar con el otro que también es una persona, además hay que tener en  cuenta que en este interactuar entran en juego los conocimientos, valores, actitudes individuales, la comunicación verbal, comunicación no verbal los modales entre otros.

Prestar un excelente servicio significa establecer verdadero contacto con la otra persona con el objeto de lograr su plena satisfacción y también nuestra aceptación, para ello es importante el conocer los diferentes tipos y comportamientos de las personas en diferentes escenarios con el fin de brindar un adecuado servicio. Para ello la comunicación asertiva es vital. Es la comunicación el lazo que hace posible este concepto verdadero y positivo con el cliente.
La comunicación establece las conexiones que señala la hora de la verdad para el cliente. Es decir, los momentos de verdad y del éxito o el fracaso los mismos dependerá la vida de su empresa, sus relaciones laborales su trabajo.


Por medio de esta guía  vamos a conocer  o reforzar los conceptos relacionados con la comunicación,  Comunicación asertiva, comunicación no verbal, tipos de clientes,  características, normas de cortesía,  al igual que los demás aspectos que se relacionan con la interacción con los clientes interno y externo Una de las condiciones importantes en este proceso se rodea de análisis e investigación para ser socializado con el grupo con la asesoría de su docente del proyecto de ambiente de aprendizaje.













OBJETIVOS
·         Conocer los tipos de clientes y como tratarlos al tener contacto con ellos.
·          



3.      ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1    ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.

1-      Actores que intervienen en la comunicación
Emisor: es la persona o conjunto de personas que transmiten el mensaje.
Receptor: es el destinatario del mensaje y quien debe interpretar el sentido de éste.
Mensaje: es el objeto de la comunicación, la información, opinión, datos o pensamiento.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información. Ejemplo: En la comunicación oral el canal sería la voz y el aire que la transporta
Código: Son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje (gestos, palabras, código morse, etc.). El código más usado es el lenguaje verbal, tanto oral como escrito.
Contexto: Es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje.
Retroalimentación: Es lo que permite al emisor determinar si el receptor ha recibido y comprendido adecuadamente su mensaje.
EL REFERENTE: es la realidad extralingüística a la que se está refiriendo el mensaje. Por ejemplo, en una conversación o en el lenguaje no verbal (señalar, por ejemplo) hacemos referencia a un papel arrugado que hay en el suelo (ese papel sería el referente de nuestra comunicación).
LA SITUACIÓN: es el conjunto de circunstancias espaciales y temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Engloba a emisor y receptor, pero es exterior al lenguaje.
FEED-BACK: es el efecto de la comunicación, abarca las consecuencias comunicativas o respuesta. El emisor sólo tendrá constancia de que se ha establecido la comunicación si recibe algún tipo de respuesta.
METACOMUNICACIÓN: actuaciones que expresan la relación de los comunicantes entre sí y muestran cómo valoran la situación comunicativa. Esto se entiende si se acepta que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación de tal modo que el último condiciona el primero.
RUIDOS Y BARRERAS: factores que, en ocasiones, favorecen la comunicación, pero que generalmente la dificultan. En nuestro caso son elementos psicológicos que influyen en la interpretación del mensaje: Percepción, Conocimiento, Rol y Status, Afectividad, Rasgos de personalidad
En todo acto de comunicación se efectúan dos operaciones:

LA CODIFICACIÓN: El emisor selecciona entre el código, los signos y las reglas para combinarlos con objeto que representen las ideas que pretende comunicar.
LA DECODIFICACIÓN: El receptor, a partir del mensaje, lleva a cabo una interpretación, una conversión e ideas.

3.2    Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios para el aprendizaje






3.3    Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 1
TECNICAS DE LA COMUNICACION

INDIVIDUAL
LA CHARLA.
Es una reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto con el objetivo de transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características
(Técnica informal) de la exposición oral en una charla en la que el público puede interrumpir para hacer preguntas la utilización de frases de buen humor. El expositor puede hacer preguntas al público. No debe durar más de una hora. El expositor puede desplazarse por el estrado la sala. El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse. El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio. Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema. Al concluir se le agradece al público su colaboración.
Recomendaciones
Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público. El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.

LA CONFERENCIA
Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.
Objetivo.
Dependiendo del tema, pueden ser: Presentar información de manera formal y directa. Plantear información especializada. Identificar una problemática general o un aspecto de ésta. Motivar a un grupo. Compartir Las experiencias de una persona. Proporcionar información experta con continuidad.
Características:
Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un sentido. Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto. El expositor puede hacer uso de ayudas audio visual. El expositor puede desplazarse por el estrado. La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.
Organización:
Requiere de preparación por parte del expositor. Se inicia saludando brevemente al auditorio. Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer preguntas.
Recomendaciones
Es adecuada una conferencia cuando: Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a determinado tema. Se desea transmitir información a grupos grandes. Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor inmediatamente. No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita. Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y deseos de impartirla.
EL DISCURSO.
Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.
Características
Es formal. Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico). El hablante requiere ser presentado por otro individuo. General mente el expositor se mantiene en un solo lugar. No deben utilizarse ayudas audiovisuales. Los gestos deben ser muy significativos.
Organización
Redactarse con anterioridad. Introducción debe reunir tres condiciones: Captar la atención. Asegurar el favor y el respeto hacia el orador. Preparar el auditorio.
Recomendaciones
De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso: Haciendo referencia al tema o a la ocasión. Formulando una pregunta retórica. Presentando una declaración sorprendente. Citando una frase o el fragmento de un texto. El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público. Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso. Algunas formas de terminar un discurso son: Lanzar un reto o exponer una petición. Presentar un resumen del contenido. Reproducir o citar un texto. Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.

COLECTIVA

EL Diálogo
Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.
Características
Es espontáneo. Se emplea el lenguaje coloquial. Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc. El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en el dialogo. La realizan dos personas ante un grupo. Los participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha. Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía. No permanecer largo rato silencioso. Hablar por hablar o hacerlo sin corrección. Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.
LA ENTREVISTA
Es una forma de comunicación oral de persona apersona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características
 Los temas no suelen ser ocasionales. EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés. Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Recomendaciones
Preparar con anticipación las preguntas. Alentar al entrevistado para que hable. Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor. Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado. Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.
Tipos de Entrevista:
 Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario. Persigue información para el entrevistador.
No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad.
De presión: Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.
Mixta: Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga. En el transcurso de la entrevista se deben evitar: Las preguntas indiscretas. Los juicios prematuros. Las discusiones. Los consejos.

LA DISCUSIÓN
Intercambio cara a cara; entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
Características:
Cooperativa. Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman por acuerdo o consenso. Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución. Tono de conversación. Clima democrático. Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
Organización:
Espontaneidad y libertad de acción en todo. Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones. El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona. Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito. La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, crítica sistemática, parcialidad y competición. Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.
Recomendaciones
Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema o un tema determinado. Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario.


EL DEBATE
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
Características
Competitivo. Estático: generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación. Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión. Tono de discurso. Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande.
Organización
El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir. Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones. Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario. El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona. Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.
Recomendaciones
Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado. Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema. Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.

SIMPOSIO
Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.
Características
: Los expositores pueden ser de tres a seis. Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad. Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar el tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de una hora. Se presenta un resumen al final. Participan diferentes expertos.
Organización
: Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.
Recomendaciones
Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.


P ANE L
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos. Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen. Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
Características
: Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada. Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo. Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.
Organización:
Técnicamente comprende dos grupos. Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador. Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan seguir el debate. El coordinador debe: Presentar a los miembros del panel. Aclarar que todos pueden expresar su opinión. Ordenar la  conversación. Intercalar preguntas aclaratorias. Controlar el tiempo. Impedir que el panel se vuelva oratorio. Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa. EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo. Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo. Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano para que se le conceda la palabra.
Recomendaciones:
EI coordinador puede conceder la palabra al público cada quince minutos. Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y aprendizaje de un tema o una problemática.

EL FORO
. Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.
Características
: Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Es informal.
Organización
: El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para discutir. Señala las reglas del juego. Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Recomendaciones
: Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc. De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco - foro, etc. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.


Actividad 2

TIPOS DE COMUNICACIÓN
En nuestro formato comercial LA GRAN BODEGA se tiene en cuenta las siguientes formas o tipos de comunicación, para una excelente calidad de servicio.





Actividad 4

CLIENTE COMUNICATIVO

CARACTERISTICAS
Persona extrovertida que le gusta hablar mucho. Aprovecha la ocasión para acaparar la atención saliéndose del tema y haciendo perder tiempo precioso para atender a otros clientes-
QUE SE DEBE HACER
·         Dejarlo hablar poco con paciencia y cortesía.
·         Cambiar de tema hacia lo que nos interesa. Si persiste, mira ostentosamente el reloj.
QUE NO SE PUEDE HACER
·         Caer en la trampa y ponerse a hacerle la visita a costa del propio tiempo y el de los otros clientes.
·         “Darle cuerda” fomentado el dialogo fuera de tema.

CLIENTE CHARLATAN

CARACTERISTICAS
Habla hasta “por los codos” de uno y otro tema sin concentrarse en el asunto que lo lleve a la empresa.
Cuenta todos sus problemas
QUE SE DEBE HACER
Agradecerle su amabilidad y  lo in
de comunicarse y darle gusto a costa de la productividad en el trabajo. Tener miedo a interrumpirlo.

CLIENTE PREGUNTON

CARACTERISTICAS
Su curiosidad y agilidad mental hacen perder el tiempo. Quiero saberlo todo. Exige mucha información sobre asuntos que no son de su incumbencia.
QUE SE DEBE HACER
Darle la información relevante y orientarlo para que satisfaga su curiosidad con otras personas. Diplomáticamente hacerle caer en cuenta de las limitaciones de tiempo
QUE NO SE DEBE HACER
Dejarse “enganchar” a fin de demostrarle todo lo que sabe. Permitirle salirte del tema resolviendo preguntas irrelevantes o no pertinentes.



CLIENTE SIMPÁTICO

Características
Quiere ser muy gracioso y llamar la atención con sus apuntes simpáticos.se puede propasar, siendo indelicado, pesado “gallinazo” y mal educado.
QUE SE DEBE HACER
Interrumpirlo cortésmente. Mantener si es el caso la seriedad.
Cambiarle de tema diciéndole con tacto lo ocupado que se está.
QUE NO SE DEBE HACER
Caer en sus redes, dejándose llevar por su simpatía. No cortar a tiempo cuando se pone pesado o imprudente.

CLIENTE INSEGURO

CARACTERISTICAS
Personas con poca confianza en si mismo. Suelen no saber lo que quieren o no son capaces de comunicarlo con claridad. La comunicación con esta persona es difícil.
QUE SE DEBE HACER
Contagiarlo de serenidad y confianza mostrándole un autentico deseo de servirle. Asesorarlo y darle orientación. Hacerle ofrecimientos concretos una vez conozcámonos su necesidad.
QUE NO SE DEBE HACER
Impacientemente atafagarlo con preguntas y presión para que concrete lo que quiere.

CLIENTE MIEDOSO

CARACTERISTICAS
Se amedrenta ante los ofrecimientos o sugerencias. Desconfía de la buena intención de las personas.
QUE SE DEBE HACER
Calmarlo mostrándole que nuestra intención y la de la empresa es servicio. Usar un tono condescendiente.
Transmitirle sentimientos de amistad
QUE NO SE DEBE HACER
Ponerlo más nervioso con el tono de la voz bruco o la forma de actuar dura
Contagiarse de su nerviosismo

CLIENTE TIMIDO

CARACTERISTICAS
Duda mucho y se ofusca. Cambia mucho de parecer. Suele estar despistado y no sabe lo que “realmente quiere”

QUE SE DEBE HACER
Ser capaz de aguantar “momentos de silencio” sin querer  llenar todo el vacío. Hacer preguntas abiertas que impliquen respuestas amplias no un simple “si” o “no”.
QUE NO SE PUEDE HACER
Presionarlo en exceso y con impaciencia para que exprese sus pensamientos.
Subvalorarlo y hacerlo a un lodo para no perder tiempo.

CLIENTE CALLADO

CARACTERISTICAS
Parece ausente o preocupado pero no expresa sus sentimientos. Le cuesta trabajo saber cual es su intención real.
QUE SE DEBE HACER
Ser capaz de aguantar “momentos de silencio” sin querer llenar todo el vacio. Hacer preguntas abiertas que impliquen respuestas amplias, no un simple “si” o “no”.
QUE NO SE DEBE HACER
Presionarlo en exceso y con impaciencia para que exprese sus pensamientos.
Subvalorarlo y hacerlo a un lado para no perder tiempo.


CLIENTE AGRESIVO

CARACTERISTICAS
Carácter fuerte, irritable, malhumorado, impaciente, apresurado, rudo, ceño fruncido, tono golpeado.
Puede ser su forma natural de ser o un problema personal que ha tenido
Su agresividad puede deberse a algún comportamiento inadecuado de alguna persona de la empresa.
QUE SE DEBE HACER
Mantener la seriedad. Contar hasta diez
Si es nuestra culpa, aceptar el hacho rápidamente y buscar soluciones
Escucharlo con paciencia. Dejarlo desahogarse. Montar un vivo deseo de ayudar
QUE NO SE DEBE HACE
Pelear, contradecirle, manifestar ironía o desprecio. Buscar excusas falsa.

CLIENTE QUEJADOR

CARACTERISTICAS
Se queja del servicio del producto de la empresa. Regaña a diestra y siniestra. Se aferra a  los “detallitos” para atacar de diferentes maneras.
QUE SE DEBE HACER
Escucharlo con calma hasta que termine y luego hacerle saber que se entiende, aunque no se compartan sus opiniones. Ser muy cortes y diplomático
QUE NO SE DEBE HACER
Contestarle, contradecirle en el mismo tono. Ponemos a la defensiva. Darle “cuerda”.

CLIENTE DOMINANTE

CARACTERISTICAS
Le gusta imponer sus opiniones. Siempre busca ser importante, y quiere obligar a los demás para que hagan lo que él desea. No acepta sugerencias de ninguna clase.

QUE SE DEBE HACER
Guardar serenidad, llevándolo al campo de los argumentos lógicos.
QUE NO SE DEBE HACER
mostrarse sumiso o asustado. Revelarse en forma manifiesta y descortés para “colocarlo en su sitio”

CLIENTE OFENSIVO

CARACTERISTICAS
Con razón o sin ella pasa al campo de la grosería, de los insultos y a los intentos de humillación.
QUE SE DEBE HACER
Solicitar respeto sin alterarse, demostrar nuestra cultura, con un comportamiento adecuado.
QUE NO SE DEBE HACER
“igualarse”. Contestar también con la grosería y falta de respeto


CLIENTE ARROGANTE

CARACTERISTICAS
se muestra superior a los demás y quiere siempre sobresalir. Le gusta hacer gala de sus cualidades.
Exige pleitesía y preferencias. Muestra desprecio y subvaloración por los otros.

QUE SE DEBE HACER
Conservar la seriedad y no darse por aludido
Comprender que normalmente son personas inseguras en plan de reafirmación. Sentir consideración por la persona en vez de ira.
QUE NO SE DEBE HACER
Sentirse inseguro o molesto por no ser apreciado, tratar de “no dejarnos” respondiendo con igual comportamiento

CLIENTE ORGULLOSO

CARACTERISTICAS
Es “creído” y mira por encima del hombro. Es del tipo “usted no sabe con quien esta tratando”
QUE SE DEBE HACER
Dejarlo hacer su papel y aprovechar para realizar mejor nuestra labor de servicio. Darle gusto, resaltando sus cualidades para “calmar” su afán de figuración.
QUE NO SE DEBE HACER
Burlarse, ser irónicos,
No ponerle atención. Despreciarlo notoriamente

CLIENTE SABELOTODO

CARACTERISTICAS
Le gusta hacer gala de sus conocimientos, es feliz diciendo lo quue se debe hacer, le encanta corregir despectivamente. Necesita hacer saber conocer su opinión.
QUE SE DEBE HACER
Satisfacer su deseo de notoriedad, permitiéndole que desahogue su afán de sobresalir, aprovechar para llevarlo a que defienda nuestro argumento
QUE NO SE DEBE HACER
Irritarse, ser altanero. Molestarse y reaccionar bruscamente.
Tratar de competirle

CLIENTE CRITICON

CARACTERISTICAS
Su política es encontrar defectos en todo: las personas, las empresas, los productos, el servicio.
Hablar negativamente, se queja constantemente.
QUE SE DEBE HACER
Si tiene la razón y exagera, dejarlo que hable. Responder con amabilidad cortesía y educación.
QUE NO SE DEBE HACER
Tomar a pecho su actitud y conducta. Ponerse a la defensiva y devolverle los “golpes” haciéndole el juego.

CLIENTE FAMILIA

CARACTERISTICAS
Suelen estar compuestos de parejas con sus hijos y en muchas ocasiones estos son pequeños. Se manifiesta con alguien como dominantes, tímido, inseguro; en oportunidades varias de las anteriores al mismo tiempo.
QUE SE DEBE HACER
Mantener la calma. Entérese de lo que desea. Ten paciencia y ganarse  con los niños. Preste atención tanto de los mayores como de los niños.
QUE NO SE DEBE HACER
Presionarlo en exceso y con impaciencia para que exprese sus pensamientos.
No prestarles atención a los niños.

CLIENTE PAREJA


CARACTERISTICAS
Por lo general son dos personas que van en busca de un producto o servicio con expectativas diferentes.
QUE SE DEBE HACER
Buscar alternativas que convenzan a las dos personas con el fin de satisfacer sus necesidades tratando de acercarse lo más posible a sus expectativas.
No intervenir en caso de presentarse discusión entre ellos.
QUE NO SE DEBE HACER
Coquetear.
Estar a favor de uno de los dos.




Actividad 7
Identifico claramente las normas de cortesía a tener en cuenta al momento de relacionarme con otras personas. Elaboro un protocolo de manejo de un cliente en un formato de grandes superficies.

Las relaciones sociales se perfeccionan con el ejercicio práctico y sobre todo recíproco de las buenas formas, que es el trato hacia los demás como uno desea ser tratado. El trato social requiere una cierta soltura y fácil desenvolvimiento, incompatible con posturas tímidas (tanto en lo social como en lo profesional). La susceptibilidad y el amor propio desmedido llegan a ocasionar serios trastornos en el trato con los demás.

Las normas de cortesía más comunes al momento de relacionarnos con otras personas son:
1.      Por una falsa impresión es aplicar el principio de HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE
2.      acudir a la persona con SENCILLEZ
3.      el  AMOR PROPIO DESMEDIDO, lleva a actuar desconsideradamente con los demás
       4.    el AMBICIOSO desea lucirse, y sobre todo, arrollar, fácilmente degrada a los
       5.   la Caballerosidad Es una práctica de un cúmulo de detalles de cortesía, ejercitados con      elegancia y arraigados en el "caballero" de bien.
      6. La amabilidad con los demás siempre debe edificarse sobre el respeto fundamental hacia la      persona.
7. el respeto que merece las ideas y la manera de ser de las personas, con modos grotescos o autoritarios.
8. Mantener las distancias es la Base para fomentar relaciones duradera y verdadera amistad, es guardar cierta reserva amable que no necesariamente tiene que ser un misterio.
La sencillez no es incompatible con la delicada reserva de la propia intimidad que da un cierto encanto a la personalidad.

9. Elogios es Tener una visión positiva de las personas siempre en animante y agradable. 10. Expresiones Vulgares. Utilizar palabras con doble sentido, no deja de demostrar muy mal gusto cuando el segundo sentido es grosero y safio.

11. En el trato social conviene hablar con un tono de voz suave y moderada. Si se asiste a una conferencia, teatro, cine, etc. se evitará llegar tarde, pasar páginas de los programas de modo sonoro o hacer excesivos comentarios.


12. Reír. Es una manifestación espontánea de buen humor y alegría. Es expresión de una emoción del alma y, por lo tanto, controlable.


13. Las formas o modales que usemos para con nosotras, son tan importantes como los que empleamos con los demás.
Las virtudes muy útiles y a la vez muy codiciadas son: la crítica de sí mismo y el autodominio.

Existe una nota básica elemental en la escala del buen tono, que es LA LEY DE LA CONSIDERACIÓN: respeto que debemos a nuestros semejantes.

El fondo de los buenos sentimientos tiene que presidir todos nuestros modales en nuestra vida social.
No tenemos que olvidar nuestro propio modo de ser. Tenemos que cultivarlo, hacernos fuertes de espíritu, prudentes de opinión, amables en el trato, discretos en las conversaciones y con ello nos habremos colocado en el plano que corresponde a nuestra dignidad de seres racionales.


Resumen: Los deberes sociales de toda persona pueden resumirse en una pocas reglas que mejor que de urbanidad podrían calificarse de reto vivir, ya que para vivir es preciso el trato con la gente que nos rodea. Todo lo que tienda a limar los aspectos que provengan de la formación natural humana, contribuirá a facilitarnos la vida, a convertir algo agradable nuestro paso por el mundo.


ACTIVIDAD 8


USO DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RADIO: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. En este medio de comunicación podemos conocer formatos de tipo comercial para que toda La comunidad este enterado de lo que allí se ofrece para satisfacer sus necesidades.

TELEVISION: El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Esta también se utiliza para dar a conocer algún producto o servicio.

REDES SOCIALES: Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, hoy en dia las redes sociales son usadas para venta de productos en línea y para ofrecer sus servicios.

INTERNET Y SITIOS WEB: Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blog o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios. En el formato comercial usamos la página web para que los clientes conozcan más acerca de nuestras empresas, lo que hacemos y a lo que nos dedicamos.

PERIODICOS: Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Estos son usados para que en los clasificados nos den a conocer algunos de sus productos y promociones.

REVISTAS O CATALOGOS DE PRODUCTOS: A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a trasmitir noticias, las revistas ofrecen un tratamiento algo más exhaustivo de los sucesos o temas que desarrollan, que pueden ser de actualidad o entretenimiento, ya sea de carácter farandulero, cinematográfico, científico, artístico, etc. Suelen estar impresas en papel de mejor calidad, con encuadernación más cuidada y mayor espacio destinado a la documentación gráfica. Según el tema en el que se enfoque la revista, traerá contenidos que se suponen de interés general para el público de estas publicaciones. En los catálogos se presentan los productos de forma muy visual. En las diferentes páginas se recogen distintos formatos de presentación de las imágenes con distintos tamaños y disposiciones, para realizar compras, reservas o solicitar información y así dar a conocer una gran variedad de productos de los formatos comerciales.


ACTIVIDAD 9

TECNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS COMPORTAMIENTOS DEL CLIENTE INTERNO Y EXTERNO



CLIENTE INTERNO

El cliente interno es el elemento dentro de una empresa, que toma el resultado o producto de un proceso como recurso para realizar su propio proceso. Después, entregará su resultado a otro trabajador de la empresa para continuar con el proceso hasta acabarlo y ponerlo a venta, y lo adquiera el cliente externo. Por lo que, cada trabajador es cliente y a su vez proveedor dentro de la empresa.
Existen tres tipos de clientes internos:

Ejecutivos. Tienen una relación más cercana con los clientes externos. Ellos dicen cuál es el producto o servicio a ofrecer y a qué mercado va dirigido.
Comercial. Tienen una relación directa con diferentes grupos de trabajadores, lo que hace que tengan una visión clara de la calidad.
Operativo. Se encargan de la elaboración de los productos.

El cliente interno debe tener información para entender el trabajo que debe llevar a cabo desde su punto de vista, de la empresa y del cliente. Además, el cliente interno debe ver la formación como una oportunidad personal y también propia de la empresa ya que se supone es algo positivo para él.

El cliente interno debe proporcionar información importante que surja de su trato con el cliente externo como de los productos, con el fin de mejorar su trabajo. También, debe poseer una visión global de la empresa por lo que debe conocer el funcionamiento de todas las áreas.

La empresa debe instalar medidas para manejar conflictos entre los departamentos y evitar un daño a su imagen corporativa. También fomentar la importancia que tiene el cliente interno y recompensar su esfuerzo y no basta con lo económico, debe procurar la felicidad de ellos. No debe olvidar motivarlos y hacerlos sentirse orgullosos de su producto que permitirá establecer una conexión emocional con los clientes externos.

CLIENTE EXTERNO

El cliente externo es la persona que no pertenece a la empresa y solicita satisfacer una necesidad (bien o servicio).
Estos se pueden clasificar en tipos de Clientes

Clientes leales: son la base de la empresa ya que generan hasta un 50% de los ingresos.
Clientes especializados en descuentos: son compradores regulares de acuerdo al grado de descuento que la empresa ofrece.
Clientes impulsivos: se guían por sus impulsos, no se van de la tienda sin dejar de comprar algo.
Clientes basados en las necesidades: tienen una necesidad y buscan un producto porque lo necesitan.
Clientes errantes: no tienen alguna necesidad cuando entran al negocio, lo hacen de manera esporádica.

DIFERENCIAS ENTRE CLIENTE INTERNO Y EXTERNO

Las necesidades que satisfacen: El cliente externo acude a la empresa a satisfacer una necesidad como alimentación, recreación, etc.; a diferencia del cliente interno que busca satisfacer necesidades de afiliación, seguridad, autoestima, autorrealización, etc.
Ambos clientes al recibir un producto satisfacen un conjunto de necesidades. Por su parte el cliente externo, la magnitud del conjunto es más amplia y conocida (estatus, satisfacción, autorrealización, etc.).
En cambio el cliente interno, para la mayoría de las personas su único fin es la obtención del dinero y no toman en cuenta otras necesidades.
Las formas en que retribuyen la satisfacción de sus necesidades.
La manera en que el cliente externo retribuye la satisfacción de una necesidad es el dinero, sin saber que es a través del esfuerzo físico y mental que realiza el cliente interno que se satisface la necesidad del primero.
Piensan que le hacen un favor al cliente interno por dejarlo trabajar y que el cliente externo les hace un favor por satisfacerlo. Pero no saben que si el cliente interno no tuviera la necesidad de satisfacer sus propias necesidades mediante su trabajo, los clientes externos no lograrían su satisfacción ni recuperación de su dinero pagado.

El poder de elección del cliente. Debido a que existen muchos proveedores de un mismo producto o servicio y cada vez es mayor la competencia entre ellos, tratan de exaltar la importancia del cliente externo a través de la personalización del producto, ya que saben que si el cliente externo no está satisfecho lo abandonará y buscar otro. Tienen toda la razón ya que depende de ellos obtener una ganancia.
Pero caso contrario sucede con el cliente interno ya que en el mercado hay escasos empleadores (empresas) y están dispuestos a hacer lo que sea por tener un trabajo y satisfacer sus necesidades; hacen lo posible por mantenerlo ya que encontrar otro es difícil, salvo los que tenga cualidades que los hagan sobresalir, en ese caso, la empresa hace lo posible por conservarlo.

La duración del proceso de satisfacción de las necesidades. El tiempo del ciclo del servicio en la cual el cliente externo satisface su necesidad es muy corta comparada con la del cliente interno. Los clientes externos solo van y satisfacen su necesidad (producto o servicio) ya sea de manera esporádica o diaria pero aun así el intervalo de tiempo es mínimo. En cambio, el cliente interno lleva un total de horas al día (mínimo 8 horas). El cliente interno debe esperar más tiempo para satisfacer su necesidad.

Conclusión

La mayoría de empresas solo se enfocan en sus clientes externos ya que estos les dan ingresos olvidando a sus trabajadores. Esto genera que el trabajo realizado no tenga la calidad necesaria, y ocasione perder clientes externos. De igual manera solo se preocupan por los clientes externos, olvidando que también se deben preocupar por sus clientes internos, sobre cómo se sienten, como perciben su relación laboral, etc. Hacer esto servirá, para evitar conflictos y mejorar el trabajo. Por último, en una empresa el trato que se les da a los trabajadores se refleja en el trato que estos les den a los clientes externos. Por lo tanto, para mantener a los clientes externos, debemos tener primero contentos a los clientes internos.




















guia 4

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL
·         Que oportunidades se pueden encontrar en un formato comercial?
En un formato comercial podemos encontrar oportunidades de facilidad de acceso a los clientes teniendo en cuenta el beneficio mutuo que existe entre el formato y el cliente como ejemplo podríamos nombrar las compras on line, servicio de domicilios o tiendas con mercado específico para las necesidades de cada cliente según ciertas características.
·         Qué factores se deben tener en cuenta para que un formato comercial sea competitivo?
La buena atención al cliente, productos de buena calidad, material P.O.P., estrategias de venta y exhibición, competitividad de precios con otros negocios.
·         Que oportunidades encuentra usted frente a los nuevos perfiles de los clientes y las nuevas tendencias de los formatos comerciales?
La oportunidad de integrar nuevas técnicas y estrategias de mercado, innovar, motivar a crear y surgir de forma autónoma y colectiva.
·         De que forma usted puede generar un cambio adecuado en un formato comercial?
Aplicando las técnicas estudiadas, creando y acomodando el formato de forma que sea atractivo y motivador al cliente sin salir de la normatividad que estas tienen.
·         Que aspectos considera usted que se debe tener en cuenta para el desarrollo adecuado en un formato comercial?
La exhibición de los productos, la distribución de los empleados, el regirse a una normatividad en el supermercado, higiene, la manipulación de los alimentos, etc.

ACTIVIDAD 1

Tipo formato comercial
nuestro formato es un autoservicio ya que comprende un terreno equivalente a 251,815m², dentro del cual podemos encontrar una gran variedad de productos para el consumo y la necesidad del cliente tales como:
Productos de la canasta familiar (aseo, frutas, verduras, tubérculos, etc.)
Licores




Alimento para mascotas
Gran variedad de lácteos
Este autoservicio brinda un excelente servicio para que todos sus clientes se  sientan cómodos y puedan suplir sus necesidades.

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5


ACTIVIDAD 6:
Marcación: Consiste en valorar una posición a su precio actual, que generalmente es distinto al que tenía en el momento de comprarse o venderse el activo. En opciones y futuros, es la operación que se realiza diariamente para ajustar todas las posiciones, con el Objeto de reflejar el precio de cierre establecido por las cotizaciones del día. Las variaciones en el valor de cada posición se suman o restan al margen que cada operador está obligado a depositar.
·         Parámetros:
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente norma se aplicará al etiquetado de todos los alimentos preenvasados que se ofrecen como tales al consumidor o para fines de hostelería, y a algunos aspectos relacionados con la presentación de los mismos.
2. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS
Para los fines de esta norma se entenderá por:
"Declaración de propiedades", cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un alimento tiene cualidades especiales por su origen, propiedades nutritivas, naturaleza, elaboración, composición u otra cualidad cualquiera.
"Consumidor", las personas y familias que compran o reciben alimento con el fin de satisfacer sus necesidades personales.
"Envase", cualquier recipiente que contiene alimentos para su entrega como un producto único, que los cubre total o parcialmente, y que incluye los embalajes y envolturas. Un envase puede contener varias unidades o tipos de alimentos preenvasados cuando se ofrece al consumidor.
Para los fines del "marcado de la fecha" de los alimentos preenvasados, se entiende por:
"Fecha de fabricación", la fecha en que el alimento se transforma en el producto descrito.
"Fecha de envasado", la fecha en que se coloca el alimento en el envase inmediato en que se venderá finalmente.
"Fecha límite de venta", la última fecha en que se ofrece el alimento para la venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de almacenamiento en el hogar.
"Fecha de duración mínima" ("consumir preferentemente antes de"), la fecha en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el período durante el cual el producto es totalmente comercializable y mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o implícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el alimento puede ser todavía enteramente satisfactorio.
"Fecha límite de utilización" (fecha límite de consumo recomendada, fecha de caducidad), la fecha en que termina el período después del cual el producto, almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después de esta fecha, no se considerará comercializable el alimento.

"Alimento", toda sustancia elaborada, elaborada o en bruto, que se destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera
otras sustancias que se utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de "alimentos", pero no incluye los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se utilizan únicamente como medicamentos.
Por "Aditivo alimentario" se entiende cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento por sí mismo ni se usa normalmente como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque, o pueda esperarse razonablemente que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten a sus características. Esta definición no incluye los "contaminantes" ni las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.
"Ingrediente", cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final aunque posiblemente en forma modificada.
"Etiqueta", cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase de un alimento.
"Etiquetado", cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación.
"Lote", una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales.
"Preenvasado", todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería.
"Coadyuvante de elaboración", toda sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí mismo, y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final.
"Alimentos para fines de hostelería", aquellos alimentos destinados a utilizarse en restaurantes, cantinas, escuelas, hospitales e instituciones similares donde se preparan comidas para consumo inmediato.
3. PRINCIPIOS GENERALES
3.1 Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto[3].
3.2 Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieran a -o sugieran, directa o indirectamente- cualquier otro producto con el que el producto de que se trate pueda confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer que el alimento se relaciona en forma alguna con aquel otro producto.
4. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ALIMENTOS PREENVASADOS
En la etiqueta de alimentos preenvasados deberá aparecer la siguiente información según sea aplicable al alimento que ha de ser etiquetado, excepto cuando expresamente se indique otra cosa en una norma individual del Codex

ACTIVIDAD 7 :

ACTIVIDAD 8
QUE ES MATERIAL P.O.P 
Es una categoría del Marketing que recurre a la publicidad puesta en los puntos de venta, busca generar una permanencia de la marca recurriendo a una gran variedad de objetos donde se puede imprimir o estampar información de la empresa o producto.

TIPOS DE MATERIAL P.O.P
CENEFAS: La góndola, el mostrador, la estantería, son lugares donde la vista decide la compra y es ahí donde las cenefas acompañan su producto hasta el final.
HABLADORES: es aquel objeto que esta ubicando el punto de ubicación del producto.




AFICHES: es un tipo de cartel que se usa como soporte para promocionar un producto.
Resultado de imagen para que es afiche material p.o.p                    Resultado de imagen de que es afiche publicitario
PENDONES: son formas de publicidad exterior visual que tienen como finalidad anunciar un evento, producto o servicio.
Resultado de imagen de pendones de cocacola                  Resultado de imagen de pendones de postobon
ROMPE TRÁFICO: es un estilo de publicidad habitualmente utilizada en los pasillos de supermercados y tiendas. Su diseño es un arte que resalta en la góndola para dar a conocer las promociones y productos.
Resultado de imagen de que es un rompetrafico     Resultado de imagen de que es un rompetrafico      Resultado de imagen de rompetrafico de nestle
VOLANTES: es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles, y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso.
Resultado de imagen de volantes publicitarios mcdonalds    Resultado de imagen de volantes publicitarios restaurantes
GRÁFICOS DE PISO: son imágenes plasmadas en el suelo, coloridas para llamar la atención de los transeúntes, promocionan una empresa.
Resultado de imagen de que son graficos de piso   Resultado de imagen de que son graficos de piso
AVISO LUMINOSO: son letreros con iluminación que constan de solo letras, muestran el nombre de la tienda, empresa, o producto.
Resultado de imagen de que son avisos luminosos   Resultado de imagen de que son avisos luminosos mcdonalds
CABEZOTES: El cabezote es el primer elemento del diseño en la parte superior. Se utiliza para poner el logo de la empresa o negocio, y puede acompañarse con los teléfonos o una imagen representativa.
Resultado de imagen de que son cabezotes publicitarios   Resultado de imagen de cabezotes publicitarios
ADHESIVOS: son impresiones en papel siliconado con pegante, que sirven para promocionas un producto, algunos tienes un imán en el revés para pegar en superficies metálicas.
Resultado de imagen de que son los adhesivos de heineken    Resultado de imagen de adhesivos publicitarios para nevera






USO DE MATERIAL P.O.P EN UN FORMATO COMERCIAL
1. Cuando la empresa o producto se encuentra en una primera etapa de introducción y se quiere difundir, pero no se cuenta con los medios necesarios para hacer una pauta en televisión o radio por los amplios costos que trae. En este caso el POP puede ser una opción eficaz y rentable.
2. Cuando se tiene una empresa o producto bien posicionado y en etapa madura, se puede utilizar el POP para fidelizar al cliente. Esto es importante porque, el material POP, si es bien manejado puede ser recibido por parte del cliente, no como una publicidad más, sino como un regalo que agradecerá, si es de utilidad.
3. Cuando en un formato comercial se introduce un nuevo producto, un producto con nueva imagen o una subfamilia del producto, cuando hay promociones, etc.
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 10
TECNICAS DE IMPULSO
MODO DE EMPLEO
DEMOSTRACIÓN
Esta actividad es utilizada para explicar al cliente los usos, características, ventajas y beneficios de los productos ofrecidos.
DEGUSTACIÓN
Esta actividad complementa a la demostración; ya que como valor agregado da el cliente una muestra del producto para que lo pueda saborear y así constatar los beneficios del mismo.
GUIAS DE REGALO
Estos son papeles que se entregan alrededor del formato con el fin de informar al cliente de un producto, donde encontrarlo, el precio, y la empresa fabricante.
PRESENTACIÓN
El producto debe ser llamativo, original y atractivo a la vista; así como la presentación de la impulsadora al ofrecer y dar a conocer el producto.
MATERIAL P.O.P
Este debe estar presente al momento de impulsar un producto, al tener una buena colocación en el formato y gran variedad de material p.o.p se llamara más la atención del cliente y se incentivara la compra.

ACTIVIDAD 11
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
 MODELO DE MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LAINDUSTRIA DE ALIMENTOSPARA CONSUMO HUMANO
PROLOGO.
a.  El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura.
B. Propósito.
C. Alcance.
CAPITULO 1. PERSONAL1.
1. Consideraciones Generales
1.2. La Higiene Personal.1.3. Protección Personal, uniformes y elementos de protección.
1.4. Enseñanza de la higiene.
1.5. Visitantes.
1.6. Enfermedades contagiosas.
1.7. Examen médico.
CAPITULO 2. INSTALACIONES FISICAS
2.1. Entorno y vías de acceso.
2.2. Patios.
2.3. Edificios.
2.4. Pisos.
2.5. Pasillos.
2.6. Paredes.
2.7. Techos.
2.8. Ventanas.
2.9. Puertas.
2.10. Rampas y escaleras.
 CAPITULO 3. INSTALACIONES SANITARIAS
3.1. Servicios Sanitarios, duchas, lavamanos, inodoros.
3.2. Vestidores.
3.3. Instalaciones para lavarse las manos en zonas de producción.
3.4. Instalaciones de desinfección para botas, llantas, delantales plásticos, herramientas o instrumentos de mano.
CAPITULO 4. SERVICIOS A LA PLANTA
4.1. Abastecimiento de Agua.
4.2. Aguas residuales y drenajes.
4.3. Desechos sólidos.
4.4. Energía
4.5. Iluminación.
4.6. Ventilación.
4.7. Ductos.
CAPITULO 5. EQUIPOS
5.1. Equipos y utensilios.
5.2. Materiales.
5.3. Mantenimiento.
5.4. Recomendaciones específicas para un buen mantenimiento sanitario.
 CAPITULO 6. OPERACIONES
6.1. Materias primas.
6.2. Proceso.
6.3. Prevención de la contaminación cruzada.
6.4. Empaque y envase.
6.5. Almacenamiento.
6.6. Transporte.
6.7. Evaluación de la calidad.
GLOSARIO DE TERMINOS
BIBLIOGRAFIA.
PROLOGO
Los cambios acelerados que se están presentando en los últimos años, tanto en la Industria de transformación de alimentos, como en su intercambio y comercialización, están orientados a garantizar cada vez más la oferta de alimentos seguros. La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura, reduce significativamente el riesgo de presentación de toxi-infecciones alimentarias a la población consumidora, al protegerla contra contaminaciones; contribuye a formar una imagen de calidad y reduce las posibilidades de pérdidas de productos al mantener un control preciso y continuo sobre edificaciones, equipos, personal, materias primas y procesos. El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura comprende todos los procedimientos que son necesarios para garantizar la calidad y seguridad de un alimento, durante cada una de las etapas de proceso. Incluye recomendaciones generales para ser aplicadas en los establecimientos dedicados a la obtención, elaboración, fabricación, mezclado, acondicionamiento, envasado o empacado, conservación, almacenamiento, distribución, manipulación y transporte de alimentos, materias primas y aditivos. El propósito de éste instrumento es aportar orientación para que el propietario y su personal auto evalúen su establecimiento, identifiquen debilidades o defectos y tengan la posibilidad de corregirlos, y que las autoridades sanitarias cuenten con una guía que les permita corroborar la evolución del nivel sanitario del establecimiento y dar seguimiento a los compromisos de mejoramiento establecidos en forma conjunta con los propietarios. Naturalmente es necesario comprender que este Manual no se podrá aplicar al pie de la letra en todas las fábricas de alimentos y que su contenido podrá variar de acuerdo con las características específicas de cada establecimiento; es por eso que el autor solamente pretende que sea una guía o herramienta de trabajo sólida, de fácil adaptabilidad y eficiente para facilitar las labores de aseguramiento de calidad.
 CAPITULO 1.
PERSONAL
1.1. Consideraciones Generales. El Recurso Humano es el factor más importante para garantizar la Seguridad y Calidad de los alimentos, por ello debe dársele una especial atención y determinaron exactitud los requisitos que debe cumplir. Se consideran dos tipos de requerimientos; los Pre ocupacionales y los Post ocupacionales.
1.1.1. Requerimientos Pre ocupacionales.
 • Idoneidad para el cargo. Se refiere al conocimiento y experiencia que deba tener para la actividad que va a desempeñar. La empresa deberá elaborar los términos de referencia por cargo, enlosa cuales se definan en forma puntual los requisitos que cada trabajador debe cumplir.
• Examen Pre ocupacional. Con el se pretende identificar si las condiciones físicas y de salud del trabajador le permiten desempeñar el cargo y éstas estarán ajustadas al tipo de trabajo quedaba ejecutar. En la hoja de vida del empleado debe figurar al menos: Valoración médica general. Valoraciones médicas específicas cuando el cargo así lo requiera: valoración audio visual por ejemplo. Resultados de análisis de laboratorio que señalen si el empleado ocasiona riesgos para el alimento que procesa: cultivo nasofaríngeo negativo a Estafilococos áureos; coprocultivo negativo a Salmonellas. Certificaciones de su formación como Profesional, Técnico y/o Manipulador de Alimentos.
1.1.2. Requerimientos Post ocupacionales Son los que la empresa y el trabajador deben cumplir para garantizar el normal desarrollo de los procesos. Están definidos por el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y otras normas de obligatorio cumplimiento que sean determinadas.
1.2. La Higiene Personal. Es la base fundamental en la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura por lo cual toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, material de empaque, producto en proceso y terminado, equipos y utensilios, deberá observar las indicaciones anotadas en el listado siguiente según corresponda:
• El baño corporal diario es un factor fundamental para la seguridad de los alimentos. Incluso la empresa debe fomentar tal hábito dotando los vestideros con duchas, jabón y toallas. No se permite trabajar a empleados que no estén aseados.
• Usar uniforme limpio a diario (incluye el calzado).
• Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, cada vez que vuelva a la línea de proceso especialmente si viene del baño y en cualquier momento que estén sucias o contaminadas.
• Mantener las uñas cortas, limpias y libres de esmaltes o cosméticos.
 • No usar cosméticos durante las jornadas de trabajo.
• Proteger completamente los cabellos, barbas y bigotes. Las redes deben ser simples y sin adornos; los ojos de la red no deben ser mayores de 3 mm y su color debe contrastar con el color del cabello que están cubriendo.
• Fumar, comer, beber, escupir o mascar chicles o cualquier otra cosa, solo podrá hacerse en áreas y horarios establecidos.
 • No se permiten chicles, dulces u otros objetos en la boca durante el trabajo, ya que pueden caer en los productos que están procesando.
• Por la misma razón no se permiten plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles, en los bolsillos superiores del uniforme o detrás de la oreja.
• No se permite el uso de joyas, adornos, broches, peinetas, pasadores, pinzas, aretes, anillos, pulseras, relojes, collares, o cualquier otro objeto que pueda contaminar el producto; incluso cuando se usen debajo de alguna protección.
• Evitar toser o estornudar sobre los productos; el tapaboca ayuda a controlar estas posibilidades.
• Cortadas o heridas leves y no infectadas, deben cubrirse con un material sanitario, antes de entrar a la línea de proceso.
• Personas con heridas infectadas no podrán trabajar en contacto directo con los productos. Es conveniente alejarlos de los productos y que efectúen otras actividades que no pongan en peligro los alimentos, hasta que estén curados.
• Será obligatorio por parte de los empleados y operarios, que notifiquen a sus jefes sobre episodios frecuentes de diarreas, heridas infectadas y afecciones agudas o crónicas de garganta, nariz y vías respiratorias en general.
• En el proceso de alimentos de alto riesgo, es conveniente establecer un programa regular y rutinario de manos y equipos de mano, aunque no se haya tenido contacto con elementos contaminantes.
• Los refrigerios y almuerzos solo pueden ser tomados en las salas o cafeterías establecidas por la empresa. No se permite que los empleados tomen sus alimentos en lugares diferentes, o sentados en el piso, o en lugares contaminados.
• Cuando los empleados van al baño, deben dejar la bata antes de entrar al servicio para evitar contaminarla y trasladar ese riesgo a la sala de proceso.
• No se permite que los empleados lleguen a la planta o salgan de ella con el uniforme puesto.
 1.3. Protección Personal, uniformes y elementos de protección. El uniforme caracteriza al empleado de una planta y le confiere una identidad que respalda las actividades que realiza, por ello debe estar acorde con el trabajo que el empleado desempeña y proteger tanto a la persona como el producto que elabora. Para efectos de control de acceso a diferentes áreas y control sobre la ubicación y actividades del personal, se recomienda usar un código de colores que permita identificar la ocupación de cada quién. La costumbre y algunas prácticas han establecido colores por área; por ejemplo: blanco para áreas de proceso limpio, azul para mantenimiento, gris para saneamiento, verde para aseguramiento de calidad, rojo para visitantes, anaranjado para supervisores o jefes de línea, etc. De acuerdo con los criterios de cada empresa, el color se puede aplicar en el uniforme completo; en la cofia, gorra o casco, o en los cuellos de las blusas.1.3.1. Uniformes Son los elementos básicos de protección y constan de: Redecilla para cabello, barbas y bigotes; cofia o gorro que cubra totalmente el cabello, tapabocas que cubra nariz y boca, blusa y pantalón u overol, delantal impermeable, zapatos o botas impermeables según sea el caso. El uniforme completo es de uso obligatorio para todas las personas que vayan a ingresar a las salas de proceso y no se permite que dentro de ellas permanezca nadie que no lo use.
1.3.2. Elementos de Protección. Se consideran elementos de protección todos aquellos aditamentos que por necesidades del oficio deben ser usados por los empleados o personas que ingresan a una planta productora de alimentos. No se permitirá que ninguna persona esté en zonas de riesgo o trabajando en áreas de peligro, si no está usando los elementos de protección establecidos por la oficina de Salud Ocupacional de la empresa. Algunos de éstos aditamentos son: ADITAMENTO USO Casco de Seguridad Zonas con tráfico aéreo o con peligro de caída de elementos. Careta o anteojos de seguridad. Peligro de luces intensas, fragmentos, o astillas, o chispas que saltan. Protectores de oídos. Ruidos intensos. Ropa de abrigo. 0 Trabajo en salas climatizadas por debajo de 10 gcs, cuartos fríos, cuartos congeladores. Botas de seguridad. Pisos resbalosos, riesgo de golpes por equipos. Botas de caucho. Pisos húmedos Delantales metálicos. Riesgo de cortes en el cuerpo. Guantes metálicos. Riesgos de cortes en las manos o brazos Guantes de lana. Trabajo con materiales congelados. Se usan siempre bajo los guantes de caucho, preferiblemente desechables.
4.1. Enseñanza de la Higiene. La Dirección de la empresa deberá ordenar las medidas necesarias para que todas las personas, y especialmente las nuevas que ingresen, reciban los conocimientos de higiene personal e higiene de procesos, para que de una manera clara y sencilla, aprendan y comprendan los procedimientos señalados en los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura y de Saneamiento. Además de la inducción inicial, la empresa facilitará la educación continuada a través de conferencias, talleres, círculos de calidad, grupos primarios o cualquier otro mecanismo de participación que crea conveniente.
1.5. Visitantes  Se consideran visitantes a todas las personas internas o externas que por cualquier razón deben ingresar a un área en la que habitualmente no trabajan. Los visitantes deben cumplir estrictamente todas las normas en lo referente a presentación personal, uniformes y demás que la empresa haya fijado para el personal de planta. Las personas externas que vayan a visitar la planta deben utilizar el uniforme que les sea asignado, lavarán y desinfectarán sus manos antes de entrar, se abstendrán de tocar equipos, utensilios, materias primas o productos procesados, comer, fumar, escupir o masticar chicles. Los visitantes externos tendrán un uniforme de color diferente a los usados por el personal de planta.
1.6. Enfermedades contagiosas. Las personas que tengan contacto con los productos en el curso de su trabajo, deben haber pasado un examen médico antes de asignarle sus actividades y repetirse tantas veces cuanto sea necesario por razones clínicas o epidemiológicas, para garantizar la salud del operario. La responsabilidad de la notificación de casos de enfermedad es una responsabilidad de todos, especialmente cuando se presenten episodios de diarreas, tos, infecciones crónicas de garganta y vías respiratorias; lesiones, cortaduras o quemaduras infectadas. Se recomienda disponer de un botiquín de primeros auxilios para atender cualquier emergencia que se presente, y tener previstos mecanismos de información y traslado de lesionados para su atención médica.
CAPITULO 2. INSTALACIONES FÍSICAS
2.1. Entorno y vías de acceso. El entorno del establecimiento y las vías de acceso estarán iluminadas; deben mantenerse libres de acumulaciones de materiales, equipos mal dispuestos, basuras, desperdicios, chatarra, malezas, aguas estancadas, inservibles o cualquier otro elemento que favorezca posibilidad de albergue para contaminantes plagas.
 2.2. Patios. Los patios y las vías internas estarán iluminadas, pavimentadas, libres de polvo y elementos extraños; tendrán desniveles hacia las alcantarillas para drenar las aguas, los drenajes deben tener tapas para evitar el paso de plagas. Estarán señalizados y demarcadas las zonas de parqueo, cargue, descargue, flujos de tráfico vehicular, zonas restringidas, etc.
2.3. Edificios. Los accesos a las edificaciones estarán dotados de barreras anti plagas tales como láminas anti ratas, mallas de anjeo, cortinas de aire, trampas para roedores insectos, puertas de cierre automático, u otras que cumplan funciones similares. Deben existir espacios suficientes que permitan las maniobras y el fácil flujo de equipos, materiales y personas; de igual manera para el libre acceso para la operación y el mantenimiento de equipos. Las áreas de proceso deben estar separadas físicamente de las áreas destinadas servicios para evitar cruces contaminantes; claramente identificadas y señalizadas. Los flujos para maquinarias y personas deben estar claramente señalizados en el piso, al igual que las zonas de almacenamiento temporal, áreas de espera y zonas restringidas.
2.4. Pisos. Deben ser construidos con materiales resistentes, impermeables para controlar hongos y focos de proliferación de microorganismos, anti resbalantes y con desniveles de por lo menos el 2% hacia las canaletas o sifones para facilitar el drenaje de las aguas. La resistencia estructural del piso será cuatro veces la correspondiente a la carga estática o seis veces a la carga móvil prevista, sin que se presenten fisuras o irregularidades en la superficie. Además deben ser construidos en materiales que resistan la acción de las sustancias químicas que se desprendan de las operaciones de proceso. Las uniones de paredes y pisos serán continuas y en forma de media caña para facilitar la limpieza y desinfección.
2.5. Pasillos. Deben tener una amplitud proporcional al número de personas y vehículos que transiten por ellos y estarán señalizados los flujos de tránsito correspondientes. En las intersecciones y esquinas, se recomienda disponer de espejos y señales de advertencia. No se permite el almacenamiento de ningún tipo de objetos enellos.
2.6. Paredes. Las paredes serán lisas, lavables, recubiertas de material sanitario de color claro y fácil limpieza y desinfección. Si se emplean pinturas con componentes anti fúngicos o con aditivos plaguicidas, estos deben ser aprobados por la autoridad sanitaria para uso en fábricas de alimentos y no deben emitir olores o partículas nocivas.
 2.7. Techos. Su altura en las zonas de proceso no será menor a tres metros, no deben tener grietas ni elementos que permitan la acumulación de polvo. Deben ser fáciles de limpiar y se debe evitar al máximo la condensación, ya que facilita la formación de mohos y el crecimiento de bacterias. Cuando la altura del techo sea excesiva, se permite colocar un cielo raso o techo falso, construido en material inoxidable e inalterable
2.8. Ventanas. Deben construirse en materiales inoxidables, sin rebordes que permitan la acumulación de suciedad; los dinteles serán inclinados para facilitar su aseo y evitar que sean usados como estantes. Si las ventanas abren estarán protegidas con mallas o mosquiteros, fáciles de quitar y asear y con al menos 16 hilos por centímetro cuadrado. Si es posible el vidrio de las ventanas debe ser reemplazado por material irrompible (plástico, plexiglás, etc.) para que en caso de rupturas no haya contaminación por fragmentos.
2.9. Puertas. Serán construidas en materiales lisos, inoxidables e inalterables, con cierre automático y apertura hacia el exterior. Deben estar separadas y señalizadas las puertas de entrada de materias primas y de salida de productos terminados. Para emergencias se recomienda contar con dos puertas para facilitar el desalojo; las distancias máximas recomendadas desde cualquier sitio hasta la salida serán de 23 metros para áreas muy peligrosas, 30 metros para riesgos intermedios, y 45metros para riesgos bajos.
2.10. Rampas y escaleras. Los pisos de las rampas y escaleras serán antideslizantes, los desniveles no serán superiores al 10%, su amplitud debe calcularse de acuerdo a las necesidades yetarán señalizados los flujos vehiculares y de personas.
CAPITULO 3. INSTALACIONES SANITARIAS
3.1. Servicios sanitarios, duchas, lavamanos, inodoros. Los baños deben estar separados por sexo, habrá al menos 1 ducha por cada 15personas, un sanitario por cada 20 personas, un orinal por cada 15 hombres y un lavamanos por cada 20 personas. Los baños no deben tener comunicación directa con las áreas de producción, las puertas estarán dotadas con cierre automático. Los baños deben estar dotados con papel higiénico, lavamanos con mecanismo de funcionamiento no manual, secador de manos (secador de aire o toallas desechables), soluciones desinfectantes y recipientes para la basura con sus tapas. Es aconsejable que en la puerta de los baños exista un tapete sanitario o una poceta para desinfectar botas, para eliminar el posible traslado de contaminación hacia las áreas de proceso.
 3.2. Vestidores. Se recomienda que cada empleado disponga de un casillero para guardar su ropa objetos personales. El método mas usado en la actualidad consiste en una zona cerrada en donde se colocan los casilleros, una ventanilla por la cual un empleado recibe la ropa de calle y entrega el uniforme a cada empleado y al finalizar la jornada entrega la ropa de calle de cada uno y recibe los uniformes que son enviados a lavandería. Al frente de la ventanilla existe una antesala en la cual los empleados se cambian. No se permite depositar ropa, herramientas, elementos de trabajo u objetos personales en las zonas de producción.
3.3. Instalaciones para lavarse las manos en zonas de producción. En las zonas de producción deben colocarse lavamanos con accionamiento no manual, jabón, desinfectante y toallas de papel, para uso del personal que trabajan las líneas de proceso. Todas las aguas servidas deben ser conducidas a las cañerías de aguas residuales; no se permite que las aguas servidas corran sobre los pisos.
3.4. Instalaciones para desinfección de botas, llantas, delantales plásticos, herramientas de mano y materias primas que permitan lavado y desinfección. En la entrada de las salas de proceso se colocará un sistema para el lavado devotas y delantales impermeables. En las puertas de entrada de las salas de proceso y en especial aquellas que comuniquen zonas sucias con limpias, se construirán pocitas para desinfección de botas y las llantas de los vehículos de transporte interno. En las zonas de producción deben colocarse sistemas para el lavado y desinfección de herramientas de mano y de materias primas que sea posible hacerlo. Todas las aguas servidas deben ser conducidas a las cañerías de aguas residuales; no se permite que las aguas servidas corran sobre los pisos.
CAPITULO 4. SERVICIOS PARA LA PLANTA
4.1. Abastecimiento de Agua. Toda el agua que se utilice en la planta será potable. Debe considerarse su origen, cantidad, calidad, presión y temperatura, pues de ello depende la necesidad de establecer sistemas de almacenamiento y tratamiento antes de ser usada. Es conveniente evaluar el consumo para definir el volumen de los tanques de reserva cuyo contenido debe ser suficiente al menos para garantizar la continuidad de las operaciones en por lo menos una jornada de trabajo. La red de distribución debe estar protegida y aislada de las tuberías de aguas servidas para evitar posibles contaminaciones cruzadas. El vapor que se utilice en superficies que estén en contacto directo con los productos, no deberá contener ninguna sustancia que pueda contaminar el producto o ser peligrosa para la salud. El agua no potable que se use para la producción de vapor, refrigeración, lucha contra incendios y otros propósitos similares no relacionados con los productos, deberá transportarse por tuberías completamente separadas identificadas por colores, sin que haya ninguna conexión, ni sifonado de retroceso con las tuberías que conducen el agua potable. Debe estar establecido un plan escrito para la limpieza y desinfección de los tanques de reserva y la red de distribución de agua potable; de igual manera serializarán en forma periódica las siguientes determinaciones:
• Residual de cloro: diariamente en por lo menos cinco puntos diferentes.
• Dureza del agua (contenido de calcio) por lo menos cada seis meses.
• Análisis microbiológico por lo menos cada tres meses.
4.2. Aguas residuales y drenajes. En las áreas de proceso donde se utilice agua abundante, se recomienda instalar 2un sifón por cada 30 m de superficie. Los puntos mas altos de drenaje deben estar a no mas de 3 metros de un colector maestro; la pendiente máxima del drenaje con respecto a la superficie del piso debe ser superior a 5%.Los drenajes deben ser distribuidos adecuadamente y estar provistos de trampas contra olores y rejillas anti plagas, las cañerías deben ser lisas para evitar la acumulación de residuos y formación de malos olores. La pendiente no debe ser inferior al 3% para permitir el flujo rápido de las residuales. La red de aguas servidas estará por lo menos a tres metros de la red de agua potable para evitar contaminación cruzada. Todos los residuos sólidos que salgan de la planta deben cumplir los requisitos establecidos por las normas sanitarias y la Corporación Regional responsables del manejo del Ambiente.
4.3. Desechos sólidos (basuras).Todas las fábricas de alimentos deben tener una zona exclusiva para el depósito temporal de los desechos sólidos, separada en área para basuras orgánicas y área para basuras inorgánicas; el área para basuras orgánicas debe ser refrigerada y de uso exclusivo. La zona de basuras debe tener protección contra las plagas, ser de construcción sanitaria, fácil de limpiar y desinfectar, estar bien delimitada y lejos de las zonas de proceso. Se recomienda tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes para evitar que estos acarreen malos olores dentro de la fábrica. Todos los residuos sólidos que se produzcan en la fábrica deben ser clasificados, empacados y almacenados hasta su disposición sanitaria final o retiro. Los recipientes destinados a la recolección de las basuras deben estar convenientemente ubicados, mantenerse tapados e identificados y en lo posible estar revestidos con una bolsa plástica para facilitar la remoción de los desechos. Es necesario especificar la naturaleza y estado físico de los desechos, los métodos de recolección y transporte, la frecuencia para su recolección y otras características que puedan se importantes para su manejo: si tienen bordes o aristas cortantes, si son tóxicos, si contienen sustancias peligrosas, si son inflamables, etc. La basura debe ser removida de la planta, por lo menos diariamente y su manipulación será hecha únicamente por los operarios de saneamiento. No se permite que operarios de producción manipulen basuras.
4.4. Energía. Toda planta debe contar con un sistema o planta de energía eléctrica de capacidad suficiente para alimentar las necesidades de consumo, en caso recortes o fallas imprevistas y especialmente para garantizar la secuencia de operaciones que no pueden ser interrumpidas, como en la conservación de material primas o productos perejiles que requieren de frío.
4.5. Iluminación. Todos los establecimientos deben tener una iluminación natural o artificial que cumpla con las normas establecidas, no alteren los colores de los productos y con una intensidad no menor de:
• 540 lux en todos los puntos de inspección.
• 300 lux en las salas de trabajo.
• 50 lux en otras zonas. Los focos, lámparas o luminarias deben ser de tipo inocuo, irrompibles, o estar protegidas para evitar la contaminación de productos en caso de rotura. El método de iluminación está determinado principalmente por la naturaleza del trabajo, la forma del espacio que se ilumina, el tipo de estructura del techo, la ubicación de las lámparas o luminarias, el color de las paredes y los productos queso elaboran.4.6. Ventilación. Es uno de los servicios a la planta que requiere de estudio y análisis puesto quela ventilación debe proporcionar la cantidad de oxígeno suficiente, evitar el calor excesivo o mantener una temperatura estabilizada, evitar la condensación de vapor, evitar el polvo y eliminar el aire contaminado.
La dirección de la corriente de aire no deberá ir nunca de una zona sucia a una limpia. Existirán aberturas de ventilación, provistas de pantalla u otra protección de material anticorrosivo, que puedan ser retiradas fácilmente para su limpieza. Los principales factores que se deben considerar para instalar un sistema de ventilación son:
• Número de personas que ocupan el área.
• Condiciones interiores del local: temperatura, luz, humedad.
 • Tipo de productos que se elaboran.
• Temperatura de las materias primas utilizadas.
• Equipos que se utilizan. • Condiciones ambientales exteriores.
• Procesos que se realizan y grado de contaminación de la sala de proceso.
 La ventilación natural se puede lograr mediante ventanas, puertas, tragaluces, ductos, rejillas, etc. La ventilación artificial se realiza con aparatos de extracción y ventilación para remover el aire y los olores. En ningún caso se permite que haya arrastre de partículas del exterior al interior, oda zonas sucias a zonas limpias. Se recomienda hacer con alguna periodicidad pruebas micro biológicas de ambiente.
4.7. Ductos. Las tuberías, conductos, rieles, bandas transportadoras, vigas, cables, etc., no deben estar libres encima de áreas de trabajo, donde el proceso o los productos estén expuestos, ya que se producen riesgos de condensación y acumulación de polvo que son contaminantes. Siempre deben estar protegidos y tener fácil acceso para su limpieza. Para un mejor control se recomienda usar el siguiente código de colores para las tuberías: COLORES BÁSICOS FLUIDO AZUL  AGUA EN ESTADO LIQUIDO GRIS PLATEADO VAPOR CAFÉ ACEITES MINERALES, VEGETALES, ANIMALES Y COMBUSTIBLES LÍQUIDOS AMARILLO OCRE GASES LICUADOS O EN ESTADO GASEOSO (EXCEPTO AIRE).VIOLETA ACIDOS Y ALCALIS. AZUL CLARO AIRE.NEGRO OTROS LÍQUIDOS COLORES DE SEGURIDAD ROJO PARA COMBATIR INCENDIOS AMARILLO CON FRANJAS NEGRAS PARA ANUNCIAR PELIGRO
 CAPITULO 5. EQUIPOS 5.
1. Equipos y utensilios. Todos los equipos y utensilios deben ser usados únicamente para los fines que fueron diseñados, serán construidos en materiales no porosos, que no desprendan sustancias tóxicas, y conservados de manera que no se conviertan en un riesgo para la salud y permitirán su fácil limpieza y desinfección. Los envases que permitan ser usados varias veces deben ser de material y construcción tales, que permitan una fácil limpieza y desinfección. Los que se empleen para materias tóxicas o de riesgo, estarán bien identificados y sutilizarán exclusivamente para el manejo de esas sustancias. Si dejan de usársele inutilizarán o destruirán. Todos los equipos deben tener disponibles un Manual de Operación y su Programa de Mantenimiento Preventivo.
5.2. Materiales. Todos los equipos y utensilios empleados en los procesos de producción y que puedan entrar en contacto con las materias primas o los alimentos, deben ser den material que no trasmita sustancias tóxicas, olores ni sabores, sea no absorbente y resistente a la corrosión, y capaz de resistir repetidas operaciones de limpieza y desinfección. Las superficies serán lisas y exentas de hoyos y grietasen donde se requiera, se evitará el uso de madera u otros materiales que no se puedan lavar y desinfectar.
5.3. Mantenimiento. El mantenimiento preventivo es fundamental para lograr alimentos seguros y de calidad. El deterioro de edificaciones y equipos puede ocasionar contaminaciones físicas, químicas o microbiológicas, e incluso accidentes. Incluso puede afectar los rendimientos ocasionando pérdidas económicas y de imagen comercial. Un buen programa de limpieza y desinfección apoya sustancialmente los planes de mantenimiento. Cuando sea necesario realizar tareas de mantenimiento, lubricación u otras, se retirarán todas las materias primas o productos expuestos, se aislará el área correspondiente y se colocarán señales indicativas, en forma bien visible. Los tableros de control se instalarán en forma que no permitan acumulación de polvo y sean fáciles de lavar y desinfectar. Todos los instrumentos de control de proceso (medidores de tiempo, temperatura, pH, humedad, flujo, velocidad de rotación, torque, peso u otros), estarán en buenas condiciones de uso para evitar desviaciones de los patrones de operación. Tendrán también un programa de calibración regular y permanente. Los equipos estarán instalados en forma tal que el espacio entre la pared, el cielorraso y el piso, permita su limpieza. Cuando para repararlos o lubricarlos sea necesario desarmar, sus componentes o piezas no se colocarán sobre el piso. Los equipos deben ser diseñados en forma tal que no tengan tornillos, tuercas, remaches o partes móviles que puedan caer en los productos. En la misma forma no pueden permitirse derrames o manchas contaminantes en las superficies que entran en contacto con los productos, o que tengan esquinas o recodos que permitan acumulación de residuos.  Los empleados de mantenimiento deberán colocarse uniforme limpio cuando deban ingresar a las salas de proceso en las que se esté trabajando; una vez terminada la reparación notificarán a los operarios de saneamiento para que procedan a lavar y desinfectar el equipo antes de reanudar el proceso.
5.4. Recomendaciones específicas para un buen mantenimiento sanitario. Uniones y soldaduras.- Deben ser limpias y lisas, sin aglomeraciones que permitan acumulación de residuos. Las soldaduras deben ser continuas y sin costuras. Equipos.- Se recomiendan que sean fácilmente desarmables y no tengan piezas sueltas que puedan caer al producto. Patas de Soporte.- Tendrán una altura suficiente entre lo que soportan y el piso, para facilitar la limpieza. No deben ser huecas. Pinturas.- Las superficies que están en contacto con los alimentos no deben pintarse pues la pintura se desgasta y escarapela y cae al producto. Las partes externas que no sean anticorrosivas pueden pintarse con una pintura especial para preservarlas.
CAPITULO 6. OPERACIONES
6.1. Materias Primas. El muelle para la recepción de las materias primas y empaques debe estar protegido de posibles fuentes de contaminación, protegido en efectos ambientales la presencia de plagas. Será lavado y desinfectado antes de comenzar el descargue; estará señalizado indicando pasillos para flujo vehicular y de personas, áreas para almacenamiento temporal, zonas restringidas, etc. Si el descargue es de materias primas refrigeradas o congeladas, el muelle estará climatizado para reducir los efectos indeseables de un choque térmico, especialmente en climas tropicales. Si la climatización no es posible, los tiempos de espera serán reducidos al mínimo, para que la pérdida de frío no sea mayor a 02  La fábrica no deberá aceptar ninguna materia prima (incluyendo empaques), quemo cumplan con los requisitos establecidos en la ficha técnica correspondiente. Elpersonal responsable de la recepción de materias primas y material de empaque, debe tener a su disposición las fichas técnicas de cada una de ellas, para efectos de verificar su conformidad. Las principales causas de rechazo son la presenciada parásitos, microorganismos, sustancias tóxicas, presencia de fragmentos o cuerpos extraños, signos de descomposición, etc., que no puedan eliminarse o ser reducidos a niveles aceptables. Las fichas técnicas deben ser elaboradas para cada materia prima, empaque o producto y en ellas estarán contenidos los requisitos y características que deben cumplir para ser aceptadas en la fabricación de alimentos. Las materias primas deberán inspeccionarse y clasificarse antes de ser aprobados ingreso a la fábrica; si es necesario se efectuarán pruebas de laboratorio. Las materias primas y empaques que cumplan con los requisitos consignados en las fichas técnicas se identificarán con un rótulo de color VERDE y la leyenda LIBERADO, los que no cumplan se identificarán con un rótulo de color ROJO y la leyenda RECHAZADO, los que deban esperar algún tiempo mientras se efectúan pruebas adicionales o se esperan resultados se identificarán con un rótulo de color AMARILLO y la leyenda RETENIDO. El Departamento de Aseguramiento de Calidad aprobará todas las materias primas y material de empaque antes de ser usados en producción. Todos los empaques que se usen en una fábrica de alimentos serán GRADOALIMENTARIO. No es permitido que entren a proceso, materias primas o material de empaque con rótulos diferentes al verde de liberado. Las materias primas y materiales de empaque se almacenarán en condiciones apropiadas de acuerdo a sus características, (refrigeradas, congeladas, en atmósfera controlada, etc.), estarán separadas de los productos terminados y no podrán ser utilizadas para otros fines diferentes a los que fueron destinados originalmente. Las materias primas o empaques que se afecten o alteren durante el almacenamiento, deberán separarse y eliminarse, a fin de evitar el mal uso, contaminaciones y adulteraciones. Para materias primas especiales, se fijarán las condiciones y operaciones de descargue específicas.
6.2. Proceso. En la elaboración de productos se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• No se permitirá la presencia de personas que no porten el uniforme completo (incluso visitantes) o que no cumplan con lo establecido en el Capítulo 1 de este Manual.
• Las zonas de producción o proceso deberán estar limpias y desinfectadas antes de comenzar el proceso, los servicios tales como agua y luz deben estar funcionando y los elementos auxiliares colmo lavamanos, jabón, desinfectantes estarán provistos. Es conveniente hacer un chequeo previo de condiciones (checo lista) para autorizar iniciación de proceso.
• Las zonas de producción o elaboración de productos estarán libres de materiales extraños al proceso. No se permite el tránsito de materiales o personas extrañas que no correspondan a las actividades que allí se realizan.
 • Durante la fabricación o mezclado de productos, no se permitirán actividades de limpieza que generen polvo ni salpicaduras que puedan contaminar los productos. De igual manera al terminar labores no es permitido dejar expuestas en las salas de proceso, materias primas que puedan contaminarse.
• Todas las materias primas en proceso que se encuentren en tambores, frascos, barriles, cubas, etc., deben estar tapadas y las bolsas deben tener cierre sanitario, para evitar posible contaminación. Se recomienda no usar recipientes de vidrio por el peligro de ruptura.
• Todos los insumos en cualquier etapa de proceso, deben estar identificados en cuanto a su contenido.
• Si durante el proceso es necesario reparar o lubricar un equipo, se deben tomar las precauciones necesarias para no contaminar los productos y los lubricantes usados deben ser inocuos.
• Se tomará especial precaución para evitar que vengan adheridos materiales extraños (polvo, agua, grasas) en los empaques de los insumos que son introducidos a las salas de proceso, los cuales pueden contaminar los productos.
• Se recomienda no utilizar termómetros de vidrio a menos que tengan protección metálica.
• Los envases deben retirarse cada vez que se vacían y no está permitido usarlos en actividades diferentes.
• Todas las operaciones del proceso de producción, se realizarán a la mayor brevedad, reduciendo al máximo los tiempos de espera, y en unas condiciones sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminación.
• Deben seguirse rigurosamente los procedimientos de producción dados en los estándares o manuales de operación, tales como orden de adición de componentes, tiempos de mezclado, atempera miento, agitación y otros parámetros de proceso.
• Todos los procesos de producción deben ser supervisados por personal capacitado.
• Los métodos de control y conservación, han de ser tales que protejan contra la contaminación o la aparición de riesgos para la salud de los consumidores.
• Se recomienda que todos los equipos, estructuras y accesorios sean de fácil limpieza, que eviten la acumulación de polvo y suciedad, la condensación, la formación de mohos e incrustaciones y la contaminación por lubricantes y piezas o fragmentos que se puedan desprender.
• Para los procesos que demanden monitoreo o mediciones específicas, las líneas, equipos y operarios estarán dotados con los instrumentos necesarios para hacerlas: reloj, termómetro, higrómetro, saltómetro, potenciómetro, balanza, etc. No se permiten mediciones sensoriales o al tanteo.
• Todas las acciones correctivas y de monitoreo deben ser registradas en los formatos correspondientes.
6.3. Prevención de la contaminación cruzada. Se evitará la contaminación del producto por contacto directo o indirecto con material que se encuentre en otra fase de proceso. Las personas que manipulen materias primas o productos sema elaborado, o realicen actividades tales como el saneamiento, no podrán tener contacto con producto terminado o con las superficies que tengan contacto con éste. Los operarios deberán lavar y desinfectar sus manos cada vez que vuelvan a la línea de proceso o que sus manos hayan tocado productos o elementos diferentes. Todo el equipo que haya tenido contacto con materias primas o material contaminado deberá limpiarse y desinfectarse cuidadosamente antes de ser usado nuevamente. Todas las cajas, contenedores, tambores, herramientas y demás utensilios deberán lavarse y desinfectarse lejos de las áreas de proceso.
6.4. Empaque y envase. Todo el material de empaque y envase deberá ser grado alimentario y se almacenará en condiciones tales que estén protegidos del polvo, plaga o cualquier otra contaminación. Además el que así lo requiera se almacenará en condiciones de atmósfera y temperatura controladas como en el caso del material termoencogible. El material de los envases no debe trasmitir al producto sustancias, olores o colores que los alteren o lo hagan riesgoso para la salud, y deberá conferir una protección apropiada contra la contaminación. Los envases y empaques deberán revisarse minuciosamente antes de su uso, para tener la seguridad de que se encuentran en buen estado, limpios y desinfectados. Cuando se laven antes de ser usados, se escurrirán y secarán completamente antes del llenado. En la zona de envasado solo debe estar el envase que se va a usar en cada lote yal proceso se hará en forma tal que no permitan la contaminación del producto. Cada recipiente estará colocado para identificar la fábrica productora y el lote. Se entiende por lote una cantidad definida de productos, producida en condiciones esencialmente idénticas.  De cada lote deberá llevarse un registro continuo, legible, con la fecha y detalles de elaboración. Los registros se conservarán por lo menos durante un período quemo exceda la vida útil del producto; en casos específicos se guardarán los registros por dos años. El embalaje de los productos deberá llevar una codificación de acuerdo con las normas vigentes, con el objeto de garantizar la identificación de los mismos en el mercado. Los productos de baja acidez que requieren cuarentena, deben identificarse y almacenarse en lugares apropiados, para que después de los análisis de laboratorio sean liberados. Los productos que hayan salido a la calle no deben ser reprocesados. Aquellos productos que dentro de la planta no califiquen para ser mercadeados y que por sus condiciones ameriten ser reprocesados, pueden volver a proceso, previo concepto favorable del Departamento de Aseguramiento de Calidad. El reproceso debe hacerse a la mayor brevedad posible.
6.5. Almacenamiento. Las entradas de las plataformas de carga y descarga deben estar techadas, para evitar la entrada de lluvia u otra contaminación. Los pisos deben ser de material sanitario, resistentes, de fácil limpieza y desinfección, sin grietas no ranuras que faciliten el almacenamiento de suciedad bagualas juntas de paredes y pisos deben ser en forma de media caña. La iluminación será suficiente para facilitar las actividades que allí se realizan. Los techos estarán en perfecto estado, sin goteras ni condensaciones. La ventilación debe mantener un ambiente sano, sin humedad ni recalentamientos. Los arrumes deben estar separados de las paredes siquiera 50 cms, para facilitar el flujo del aire y la inspección; los pasillos deben ser lo suficientemente anchos, para facilitar el flujo de vehículos montacargas y personas. Las estibas se harán respetando las especificaciones de altura y ancho establecidas. No deben obstruir el tránsito, las salidas, los equipos contraincendios, botiquines ni equipos de seguridad. Se contará con señalización que indique claramente la ubicación de pasillos, los productos almacenados, y los flujos de tránsito. No se permite la ubicación de objetos en los pasillos. Se recomienda identificar claramente las estibas para facilitar la rotación de los productos y aplicar el Sistema PEPS (primero en entrar, primero en salir).Se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminación cruzada, separándolas áreas de almacenaje, no almacenando productos aromáticos mezclados, eliminando inservibles, no mezclando materias primas con productos terminados, no usando montacargas accionados por motor a combustible y controlando la presencia de plagas. Los plaguicidas y sustancias peligrosas y tóxicas deberán etiquetarse en forma muy visible, indicando toxicidad, modo de empleo, precauciones especiales y antídoto; se guardarán en bodegas o armarios con llave y serán manipulados solo por personal capacitado.  En las áreas de proceso no se permite la presencia de ningún material tóxico, ni siquiera en forma temporal. Si para el control de plagas se emplean cebos, estarán colocados en cebaderos especiales, en sitios bien definidos, claramente señalizados y sin posibilidad de contacto con superficies que entren en contacto con los alimentos, materias primas o productos terminados. El almacenamiento de productos frescos y congelados, requiere de áreas refrigeradas tan limpias y desinfectadas como cualquier superficie de equipo, para evitar el crecimiento de hongos y psicrófilos; se debe controlar la temperatura y la humedad para alargar la vida media del producto. La colocación de los productos se hará en forma tal que el aire frío circule alrededor de las estibas, que no se obstruya la salida de los difusores y que no queden puntos ciegos.6.6. Transporte Todos los vehículos deben ser inspeccionados antes de cargar los alimentos, verificando su estado de limpieza y desinfección, que estén libres de manchas o derrames contaminantes y que no transporten materiales distintos a los productos autorizados. Si el transporte es refrigerado o congelado, el vehículo debe haber sido previamente enfriado antes de empezar a cargar. No se permite transportar materias primas u otros productos contaminantes, junto con los productos terminados. Las cargas se estibarán ajustadas para evitar golpes entre sí o con las paredes del vehículo; si se requiere amarrar la carga, esta debe protegerse con esquineros para evitar el deterioro del empaque. Si el vehículo transportador es refrigerado o tipo Termo King, estará dotado con sistema de termo grafía para garantizar el control de temperaturas durante todo el viaje. Si se usa hielo en contacto con los productos, este será fabricado con agua potable.
6.7. Evaluación de la Calidad. En lo posible y como un elemento para garantizar las condiciones sanitarias de los productos, todas las fábricas de alimentos deberán contar con un laboratorio propio, o contratar los servicios de uno externo autorizado por la autoridad sanitaria. Los procedimientos y técnicas de análisis se ajustarán a los métodos establecidos, reconocidos o normalizados por el laboratorio de referencia de la autoridad competente, con el fin de que los resultados puedan interpretarse fácilmente. Así mismo la empresa elaborará y aplicará un programa sistematizado reaseguramiento de Calidad, que incluye toma de muestras representativas de la producción para determinar la SEGURIDAD y la CALIDAD de los productos. El programa incluye especificaciones microbiológicas, físicas y químicas, métodos de muestra, metodología analítica y límites para la aceptación. El Departamento de Aseguramiento de Calidad debe certificar al menos:
• Ordenes de producción con información completa.
• Registros con datos de proceso, materias primas y productos terminados.
• Registros con las desviaciones del proceso cuando éstas suceden.
• Evaluaciones de calidad lote por lote.
• Registros de mediciones de vida útil.
 PROGRAMAS PRERREQUISITO
• MANUAL DE BIOSEGURIDAD
• PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
• PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
• PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS
• PLAN DE CAPACITACION
• PLAN DE MUESTREO
• PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
• PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE
• PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
• PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES
• PROGRAMA DE TRAZABILIDAD
• PLAN DE ALIMENTACION

• PROGRAMA DE ALIMENTACION